¡Oferta!

Intervención en TEPT y TEPT-C

El precio original era: 195,00€.El precio actual es: 145,00€.

Aprender a tratar el TEPT y el TEPT-C de forma diferenciada, con técnicas sensibles al trauma

Categoría:

Introducción:

La visión del trauma desde la psicología ha ido evolucionando a lo largo del tiempo: desde los inicios del siglo XX, cuando se situaba a la víctima en el foco de atención y se la acusaba de debilidad o de ser demasiado sensible, se pasó en la década de los 80 a poner el foco en el evento, considerando el trauma un trastorno adquirido por la exposición a una situación catastrófica, intensa y aislada de la vida de la persona, como una guerra, un terremoto o una agresión brutal. En ambos casos se producía el error fundamental de atribución; primero, el problema era la debilidad personal, luego pasó a ser la situación vivida. En ambos casos, se separa la causa del efecto, revictimizando y retraumatizando.

Afortunadamente, hay una visión moderna del trauma, que es en la que nos basamos en esta formación, en la que entendemos el trauma como el fallo continuado de una sociedad por cuidar, educar y mantener a salvo a una persona que, a lo largo de este recorrido vital, ha ido desarrollando defensas y desadaptaciones neurológicas y cerebrales para sobrevivir, perdiendo por el camino la oportunidad de encontrar un sentido a su vida, disfrutar de lo sencillo o establecer relaciones saludables.

Con esta nueva visión, y con la aceptación del TEPT-Complejo como un diagnóstico diferenciado del TEPT desde 2022 (CIE-11, 6B41), y pendiente aún en el DSM, cuya edición V-TR aun no lo recoge, el panorama actual sigue recomendando a los terapeutas que usen programas como la TCCCT y la DRMO (EMDR) como primera opción, que se focalizan en reprocesar el evento traumático aislado y en el cambio de la forma de pensar y recordar el trauma; ambos programas pueden mejorar el TEPT,  es cierto, pero habitualmente empeoran el TEPT-C, aumentan la ideación suicida y tratan de convencer a la persona de que su experiencia traumática es algo que tiene que superar, pues siguen poniendo el foco bien en la persona, revictimizándola y desalentando sus intentos de vivir con normalidad, bien en el suceso y su recuerdo, retraumatizándola cada vez que un disparador se activa en la vida cotidiana. Y el TEPT-C no funciona así.

Intervención:

Somos conscientes de que trabajar con personas con trauma siempre es un reto y es una elección valiente por parte del terapeuta, ya que nos exponemos a vivir situaciones emocionalmente intensas, a acompañar en procesos paroxísticos y a entrar de lleno en ideaciones suicidas y crisis existenciales. Al tomar este camino podemos suponer que vamos a escuchar relatos estremecedores y descripciones aversivas y, a la vez, estaremos entrando de lleno en la psicoterapia más demandada y necesaria; los datos de la investigación son claros al respecto; la probabilidad de vivir un acontecimiento traumático a lo largo de la vida se sitúa entre el 53% y el 60% en hombres y entre el 44% y el 50% en las mujeres (1). La investigación muestra que el 50% de las personas vive al menos 2 eventos traumáticos a lo largo de su vida (2). En resumen, el 90% de las personas sufren exposición al menos a 1 evento traumático a lo largo de su vida, y desarrollan TEPT entre el 8% y el 20% (3).

Teniendo en cuenta que las técnicas que funcionan en TEPT pueden no funcionar bien o incluso causar daño en TEPT-C, es necesario conocer bien las diferencias entre ambos y disponer de una estrategia de tratamiento flexible, individualizada y contextual, una terapia que en sus propios fundamentos contenga la esencia del TEPT y el TEPT-C; el establecimiento de un círculo vicioso entre la rigidez psicológica y la evitación experiencial. Será necesario incluir estrategias sensibles al trauma, activar la neuroplasticidad y adoptar un protocolo de tratamiento basado en sesiones flexibles y sensibles.

En este curso afrontaremos el TEPT y el TEPT-C con un protocolo de tratamiento que recoge la conexión neurobiológica en la primera sesión y el establecimiento de una alianza terapéutica específica, el protocolo de sesiones basadas en la flexibilidad y adaptadas a las características del TEPT y el TEPT-C, el manejo de situaciones desafiantes durante la consulta, las técnicas y comportamientos del terapeuta que agravan el trauma, las técnicas de Mindfulness sensible al trauma en los tres niveles de actuación (auto, hetero y poli), las tareas a realizar por el paciente en función del tipo de trauma, los mecanismos para el alta terapéutica y las técnicas para incentivar la neuroplasticidad.

Requisitos de acceso:

Para inscribirse a esta formación, recomendamos al alumnado tener bien asentados los conocimientos sobre los siguientes temas:

  • Teoría y psicoterapia del Apego en el adulto. Modelo DMM.
    • El apego en la infancia determina el nivel de resiliencia frente al trauma y facilita o dificulta, según el modelo operativo, la terapia del TEPT.
    • En caso de que desee refrescar estos conocimientos, le ofrecemos nuestra formación de Psicoterapia del Apego, donde se estudia con detalle: Enlace a la formación
  • Alta Sensibilidad. Rasgo SPS.

Existen condiciones ventajosas para los alumnos que se inscriban en más de una formación de nuestro catálogo. Consúltanos mediante email o reserve una llamada por Zoom y hable con nosotros, sin compromiso.

Datos de la formación:

Duración:

  • El plazo recomendado para asimilar los contenidos es de 3 meses.
  • El periodo de acceso a consultas para recibir una respuesta individualizada por email será de 9 meses.
  • El material de la formación estará disponible de por vida.

Contenido:

  • 31 horas de clases grabadas, apoyadas en presentaciones con diapositivas.
  • Presentaciones: las diapositivas usadas en las clases, con las correspondientes referencias bibliográficas de los autores citados en el material.
  • Cuaderno de estudio: incluye reflexiones sobre los contenidos del curso, ejercicios prácticos y ejemplos, descripción detallada de técnicas para la terapia, artículos y vídeos de ampliación, referencias bibliográficas recomendadas y material complementario.
  • Guía de estudio: un itinerario recomendado para obtener el máximo partido de la formación.
  • Certificación: si deseas obtener un certificado de haber completado la formación, te enviaremos un diploma electrónico (en formato PDF) tras aprobar el examen final. Si deseas obtenerlo en formato papel, consulta las condiciones en el apartado de preguntas frecuentes de la plataforma.

Temario:

  • Antecedentes del concepto de trauma.
  • Escala de adaptación a los sucesos desafiantes.
  • 6 Modelos operativos del TEPT:
    • Procesamiento Emocional.
    • Representación Dual.
    • SPAARS.
    • 2 Factores de Mowrer.
    • Conductual Contextual.
    • TRASPASA.
  • Perfil Vital y trauma.
  • El Trauma y el Trauma complejo.
  • TEPT y TEPT-C.
  • Alianza terapéutica en TEPT en función del MO.
  • Detección de la fase del Trauma y defensa asociada.
  • Iatrogenia en TEPT y TEPT-C.
  • Intervención en TEPT y TEPT-C con el método TRASPASA.
    • Fase de alianza terapéutica
    • Fase de componentes terapéuticos
    • Fase de alta
  • Mindfulness sensible al trauma.
    • Ventanas; flexibilidad y tolerancia
    • Respuesta defensiva polivagal
    • Método y técnicas de autorregulación.
    • Método y técnicas de heterorregulación.
    • Método y técnicas de polirregulación.
  • Neuroplasticidad e integración del recuerdo traumático.
    • Estimulación del cambio cerebral.
    • Incentivación de la corteza prefrontal.

Modalidad:

  • Online, para que la puedas realizar a tu ritmo.

Fecha de inicio:

  • La formación ya está disponible, para empezar cuando desees.
  • Email: escríbenos a contacto@formandopsicologos.com.
  • Videollamada: reserva una cita para una llamada informativa gratuita por Google Meet  (sin compromiso de compra) en este enlace:

Autores principales citados en la formación: Bowlby, J., Bremner, J.D., Crittenden, P., Fosha, D., González, A., Hayes, Strosahl & Wilson, Harris, R., Hendriksen, E., Kabatt-Zinn, J., Levine, P.A., Main & Hesse, Marrone, M., Meares & Hobson, Ogden & Fisher, Palombo, D.J., Porges, S., Rothschild, B., Schore, A.N., Shapiro, F., Siegel, R.D., Treleaven, D.A., Trotzig, D., Vargas & Coria, Vázquez-Dextre, E.R., Winnicott, D.W.

Referencias citadas en este texto:

1. Yasan, Saka, Ozkan & Erterm. (2009). The impact of fear activation and anger on the efficacy of exposure treatment for posttraumatic stress disorder. Behavior Therapy, 26, 487-499

2. Stein, M., Walker, J. R., Hazen, A. L., & Forde, D. R. (1997). Full and partial posttraumatic stress disorder: findings from a community survey. American Journal of Psychiatry, 154, 1114-1119.

3. Kilpatrick DG, Resnick HS, Milanak ME, Miller MW, Keyes KM, Friedman MJ. National estimates of exposure to traumatic events and PTSD prevalence using DSM-IV and DSM-5 criteria. J Trauma Stress. 2013 Oct;26(5):537-47. doi: 10.1002/jts.21848. PMID: 24151000; PMCID: PMC4096796.